
CLAUDIO NARANJO: LA EDUCACIÓN ES “PERVERSA”
PORQUE NO AYUDA AL “DESARROLLO HUMANO”
El destacado siquiatra, radicado en
Estados Unidos, dio una charla en el Teatro de la Universidad de Chile.
Reflexionó acerca de “la cura de los males del alma y del mundo” y se detuvo en
temas como la neurosis y la educación. “Hoy hay poco espacio para que los niños
puedan expresarse. Si quieren diseñar una educación nueva sería bueno tener en cuenta la expresión, la creatividad”,
apuntó.
Miércoles 18 de abril de
2012| por Patricia Schüller G.
“Claudio Naranjo ha sido ante todo
un buscador”, dice la presentadora minutos antes que salga el escenario el
destacado siquiatra, discípulo de Fritz Perls, creador de la Gestalt.
Cerca de mil personas se preparan para escuchar la ponencia de quien es considerado
uno de los maestros contemporáneos en vida.
Claudio Naranjo (80)
aparece en el escenario -a las 18:50 de este martes- y el silencio se apodera
del Teatro de la
Universidad de Chile. Nadie
quiere perderse las reflexiones de este hombre de pelo cano y sencillo,
característica de los grandes hombres que no necesitan jactarse de lo que
saben.
Su charla versará sobre “la
cura de los males del alma y del mundo”, donde dará algunas pinceladas
sobre la neurosis y la educación y cómo ésta,
a su juicio, no contribuye al logro de la felicidad.
Naranjo ha sido profesor
de una docena de prestigiosas universidades de todo el mundo y doctor honoris
causa por la italiana de Udine. Es autor, entre otros ensayos, de “Carácter
y neurosis” y“Cambiar la educación para cambiar el mundo”.
LA CEGUERA
“Los males del
mundo son efecto de los males sicológicos”, parte diciendo el fundador del programa Searchers After
Truth (SAT), que se orienta a promover el
autoconocimiento y el desarrollo personal, integrando herramientas y
disciplinas occidentales y orientales.
“Si no juzgáramos con
tanta ignorancia no seríamos tan malos. Cuando no se es libre, cuando se tiene
que ser bueno nace la rebelión”, continúa el especialista radicado en Estados
Unidos.
¿Qué es la ignorancia? “Es
falta de sabiduría no de saber”, apunta. Y asevera que “la ignorancia
tiene que ver con la ceguera” en no ver las cosas.
Naranjo se explaya
por los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho y se detiene en una
interrogante: “¿Para qué educa la educación?. No educa para
vivir, para ver, para ser buena persona, para la felicidad”, subraya.
SER SABIOS
El siquiatra dice que
“si fuéramos sabios no nos atreveríamos a usar esa palabra”. En este punto,
plantea que le gusta mucho la obra de Saramago en la que habla sobre la
ceguera.
“La sabiduría no se
construye, hay que acallar la parte enferma para que la sabiduría se
manifieste”, añade.
Luego se detiene en los
pecados capitales “que no están en los evangelios” y plantea que algunos prefieren
hablar de patologías más que de pecados. “En el fondo los pecados son una
forma de avidez”, indica, y manifiesta que “si el problema es la avidez el
antídoto” sería un “espíritu de renuncia”.
CONCIENCIA DESARROLLADA
Y el especialista
dispara: “Tenemos el mundo que tenemos por la educación que tenemos”.
Reflexiona que se
requiere “una generación con la conciencia más desarrollada que la
nuestra”.
Y el tema de la
educación sale al tapete: “No se trata de mejorar los sueldos de los
profesores o aumentar el presupuesto” y hace hincapié en “que
tenemos una educación sumamente perversa”.
Esto porque “no
contempla para nada –remarca- el desarrollo humano. Y si
esto no ocurre se nos está robando la vida”.
Agrega que el hombre
primitivo “vivía en un entorno bello y tenía tiempo para estar consigo mismo.
Tal vez tenían un acercamiento a lo divino que no apreciamos”.
Más adelante en su
ponencia-que se prolongó por más de 2 horas- vuelve sobre la educación. “Hoy
hay poco espacio para que los niños puedan expresarse. Si quieren
diseñar una educación nueva sería bueno tener en cuenta la expresión, la
creatividad”.
EL AMOR
Claudio Naranjo repasa
tambié la búsqueda del amor, eje en la vida de las personas.
“Una salida (a la falta
de amor) es darse cuenta de que la felicidad no está en recibirlo sino
que en la capacidad de darlo” y precisa que no sólo se trata de dar amor
erótico sino que otras formas de afecto como el gozo, el amor a la verdad.
Es importante, recalca,
el autoconocimiento para llegar al amor. “El autoconocimiento ni siquiera ha
entrado en las escuelas”.
El maestro habla también
del sufrimiento existencial. “Percibimos un vacío existencial, una
carencia de ser. Y como no encontramos la felicidad buscamos sustitutos como el
conocimiento, el aplauso”.
“Si sufrimos por nuestro
vacío, el remedio está en la conciencia del vacío mismo”, detalla.
Naranjo se ha pasado del
tiempo reglamentado para su charla y cuando termina con sus reflexiones un
aplauso cerrado inunda el teatro. Es el reconocimiento para un hombre sabio.
CAMBIÓ SU VIDA
La vida de Claudio
Naranjo cambió bruscamente un día de 1970, cuando murió su único hijo.
“La muerte de mi hijo me
abrió el corazón. Fue el comienzo de mi nacimiento… decidí que no quería vivir para lo
no esencial”, dice el siquiatra en el sitio web de la Fundación Claudio
Naranjo, organización sin fines de lucro, con sede en Barcelona, creada
para difundir su obra.
Discípulo y heredero de
Fritz Perls, Naranjo introdujo y divulgó las terapias gestálticas en
Chile y Sudamérica.
Sistematizó y fijó
también los conocimientos aportados por Oscar Ichazo sobre el Eneagrama,
actualmente de difusión universal en versiones de diversos autores pero todas
ellas emanadas de las primeras enseñanzas de Naranjo.
Luis Nuñez Director de La Escuela Venezolana de Gestalt, frente al Teatro de La Universidad de Chile |
Claudio Naranjo autografiando uno de sus libros |
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario